

| Ordenación | Perfil profesional | Título | Evaluación |
Estatal | Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional.
Real Decreto 659/2023, de 29 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del Sistema de Formación Profesional.
Enlace a INCUAL | Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. | Real Decreto 405/2023, de 29 de mayo, por el que se actualizan los títulos de la formación profesional del sistema educativo de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma y Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web, de la familia profesional Informática y Comunicaciones, | |
Autonómica | | DECRETO 252/2019, de 29 de noviembre, del Consell, de regulación de la organización y el funcionamiento de los centros públicos que imparten enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. | ORDEN 58/2012, de 5 de septiembre | ORDEN 79/2010, de 27 de agosto, de la Conselleria de Educación, por la que se regula la evaluación del alumnado de los ciclos formativos de Formación Profesional del sistema educativo en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana. |
|
Grado D |
Identificación |
Ciclo Formativo |
Técnico Superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red |
|
Denominación |
Administración de Sistemas Informáticos en Red |
|
Duración |
2000 horas |
|
Familia profesional |
Informática y Comunicaciones |
Perfil profesional |
Competencia general |
Consiste en configurar, administrar y mantener sistemas informáticos, garantizando la funcionalidad, la integridad de los recursos y servicios del sistema, con la calidad exigida y cumpliendo la reglamentación vigente |
|
Unidades de competencia completas |
Habilidades específicas necesarias para el desarrollo de aplicaciones, como la programación en distintos lenguajes, el uso de bases de datos, y la implementación de interfaces de usuario.
a) Programación en lenguajes estructurados de aplicaciones de gestión IFC155_3 (R.D.1087/2005, de 16 de septiembre), que comprende las siguientes unidades de competencia: — UC0223_3 Configurar y explotar sistemas informáticos. — UC0226_3 Programar bases de datos relacionales. — UC0494_3 Desarrollar componentes software en lenguajes de programación estructurada.
b) Programación con lenguajes orientados a objetos y bases de datos relacionales IFC080_3 (R.D. 295/2004, de 20 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia: — UC0223_3 Configurar y explotar sistemas informáticos. — UC0226_3 Programar bases de datos relacionales. — UC0227_3 Desarrollar componentes software en lenguajes de programación orientados a objetos. |
|
Unidades de competencia incompletas |
a) Administración y programación en sistemas de planificación de recursos empresariales y de gestión de relaciones con clientes IFC 363_3 (R.D. 1701/2007, de 14 de diciembre): — UC1213_3 Instalar y configurar sistemas de planificación de recursos empresariales y de gestión de relaciones con clientes.
b) Programación de sistemas informáticos IFC303_3 (R.D. 1201/2007, de 14 de septiembre): — UC0964_3 Crear elementos software para la gestión del sistema y sus recursos. |
DAM-DAW |
DESARROLLO DE APLICACIONES MULTIPLATAFORMA Y WEB |
Duración |
1º curso |
Código |
MÓDULO PROFESIONAL |
(horas) |
(h./semana) |
0179 |
Inglés profesional GS |
64 |
2 |
0373 |
Lenguaje de marcas y sistemas de gestión de información |
96 |
3 |
0483 |
Sistemas informáticos (Inglés) |
160 |
5 |
0484 |
Bases de datos |
160 |
5 |
0485 |
Programación |
256 |
8 |
0487 |
Entornos de desarrollo |
96 |
3 |
1709 |
Itinerario personal para la empleabilidad I |
96 |
3 |
1713A |
Proyecto Intermodular |
32 |
1 |
|
Total en el ciclo formativo |
2000 |
30 |
DAM |
DESARROLLO DE APLICACIONES MULTIPLATAFORMA |
Duración |
2º curso |
2º curso |
Código |
MÓDULO PROFESIONAL |
(horas) |
2 trimestres (h./semana) |
1 trimestre (h./semana) |
0486 |
Acceso a base de datos |
120 |
6 |
0488 |
Desarrollo de interfaces (Inglés) |
120 |
6 |
0489 |
Programación multimedia y dispositivos móviles |
100 |
5 |
0490 |
Programación de servicios y procesos |
60 |
3 |
0491 |
Sistemas de gestión empresarial |
100 |
5 |
0494 |
Empresa e iniciativa emprendedora |
60 |
3 |
CV0004 |
Inglés Técnico II-S |
40 |
2 |
0492 |
Proyecto de desarrollo de aplicaciones multiplataforma |
40 |
|
40 |
0495 |
Formación en Centros de Trabajo |
400 |
|
400 |
|
Total en el ciclo formativo |
2000 |
30 |
440 |
MÓDULO PROFESIONAL |
Identificación | Código | 0484 |
Módulo profesional | Bases de datos |
Curso | Primero |
Distribución horaria | Horas | 160 |
Horas semanales | 5 |
15% del total de horas | 9 |
Otros datos | Curs academico | 2024/25 |
Lengua vehicular | Castellano |
Profesor/a | Juanjo Pedraza |
eMail | [email protected] |
Asociado a Unidad de competencia | UC0953_3 Desarrollar aplicaciones informáticas para la gestión empresarial y de negocio |
Síntesis del módulo | Son los objetivos que se alcanzan con la superación del módulo profesional y vienen
expresados en términos de Resultados de Aprendizaje (R.A.). Para este módulo vienen establecidos en el RD 450/2010 y en la correspondiente orden autonómica (Orden de 16 de junio de 2011) y son los siguientes:- RA1 Reconoce los elementos de las bases de datos analizando sus funciones y valorando la utilidad de los sistemas gestores.
- RA2 Crea bases de datos definiendo su estructura y las características de sus elementos según el modelo relacional.
- RA3 Consulta la información almacenada en una base de datos empleando asistentes, herramientas gráficas y el lenguaje de manipulación de datos.
- RA4 Modifica la información almacenada en la base de datos utilizando asistentes, herramientas gráficas y el lenguaje de manipulación de datos.
- RA5 Desarrolla procedimientos almacenados evaluando y utilizando las sentencias del lenguaje incorporado en el sistema gestor de bases de datos.
- RA6 Diseña modelos relacionales normalizados interpretando diagramas entidad/relación.
- RA7 Gestiona la información almacenada en bases de datos objeto-relacionales, evaluando y utilizando las posibilidades que proporciona el sistema gestor.
|
Existen varias formas de acceder al Ciclo de Grado Superior Desarrollo de
Aplicaciones Multiplataforma:
- Poseer el Título de Bachiller.
- Poseer un Título de Técnico de Formación Profesional.
- Haber superado una prueba para el acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior relacionada con el ciclo para el que se solicita admisión.
- Otros:
- Poseer un Título de Técnico Superior de Formación Profesional.
- Poseer un Título Universitario de carácter oficial.
- Haber superado las pruebas de acceso a la Universidad para mayores de
25 años.
- Otras titulaciones declaradas equivalentes a efectos de admisión.
Dado que las vías de acceso al ciclo son muy variadas el nivel de los alumnos es bastante heterogéneo, con alumnos que pueden provenir de ciclos de la misma familia y otros que no tienen conocimientos previos de informática.
Un Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma ejerce su actividad en entidades públicas o privadas de cualquier tamaño, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia, desempeñando su trabajo en el área de desarrollo de aplicaciones informáticas multiplataforma en diversos ámbitos: gestión empresarial y de negocio, relaciones con clientes, educación, ocio, dispositivos móviles y entretenimiento, entre otros; aplicaciones desarrolladas e implantadas en entornos de alcance intranet, extranet e Internet; implantación y adaptación de sistemas de planificación de recursos empresariales y de gestión de relaciones con clientes.
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
- Desarrollar aplicaciones informáticas para la gestión empresarial y de negocio.
- Desarrollar aplicaciones de propósito general.
- Desarrollar aplicaciones en el ámbito del entretenimiento y la informática móvil.
Según el Real Decreto 450/2010, de 16 de abril, el título de TS en DAM proporciona la siguiente competencia general:
«La competencia general de este título consiste en desarrollar, implantar, documentar y mantener aplicaciones informáticas multiplataforma, utilizando tecnologías y entornos de desarrollo específicos, garantizando el acceso a los datos de forma segura y cumpliendo los criterios de usabilidad y calidad exigidas en los estándares establecidos».
Igualmente, el mismo Real Decreto establece que la formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales que se indican en los siguientes subapartados.
Las competencias profesionales, personales y sociales desarrolladas en este módulo son las siguientes:
La formación impartida en este módulo tiene como fin contribuir a alcanzar las siguientes competencias profesionales, personales y sociales:
- Configurar y explotar sistemas informáticos, adaptando la configuración lógica del sistema según las necesidades de uso y los criterios establecidos.
- Aplicar técnicas y procedimientos relacionados con la seguridad en sistemas, servicios y aplicaciones, cumpliendo el plan de seguridad.
- Gestionar bases de datos, interpretando su diseño lógico y verificando integridad, consistencia, seguridad y accesibilidad de los datos.
- Gestionar entornos de desarrollo adaptando su configuración en cada caso para permitir el desarrollo y despliegue de aplicaciones.
- Desarrollar aplicaciones multiplataforma con acceso a bases de datos utilizando lenguajes, librerías y herramientas adecuados a las especificaciones.
- Desarrollar aplicaciones implementando un sistema completo de formularios e informes que permitan gestionar de forma integral la información almacenada.
- Integrar contenidos gráficos y componentes multimedia en aplicaciones multiplataforma, empleando herramientas específicas y cumpliendo los requerimientos establecidos.
- Desarrollar interfaces gráficos de usuario interactivos y con la usabilidad adecuada, empleando componentes visuales estándar o implementando componentes visuales específicos.
- Participar en el desarrollo de juegos y aplicaciones en el ámbito del entretenimiento y la educación empleando técnicas, motores y entornos de desarrollo específicos.
- Desarrollar aplicaciones para teléfonos, PDA y otros dispositivos móviles empleando técnicas y entornos de desarrollo específicos.
- Crear ayudas generales y sensibles al contexto, empleando herramientas específicas e integrándolas en sus correspondientes aplicaciones.
- Crear tutoriales, manuales de usuario, de instalación, de configuración y de administración, empleando herramientas específicas.
- Empaquetar aplicaciones para su distribución preparando paquetes auto instalables con asistentes incorporados.
- Desarrollar aplicaciones multiproceso y multihilo empleando librerías y técnicas de programación específicas.
- Desarrollar aplicaciones capaces de ofrecer servicios en red empleando mecanismos de comunicación.
- Participar en la implantación de sistemas ERP-CRM evaluando la utilidad de cada uno de sus módulos.
- Gestionar la información almacenada en sistemas ERP-CRM garantizando su integridad.
- Desarrollar componentes personalizados para un sistema ERP-CRM atendiendo a los requerimientos.
- Realizar planes de pruebas verificando el funcionamiento de los componentes software desarrollado, según las especificaciones.
- Desplegar y distribuir aplicaciones en distintos ámbitos de implantación verificando su comportamiento y realizando las modificaciones necesarias.
- Establecer vías eficaces de relación profesional y comunicación con sus superiores, compañeros y subordinados, respetando la autonomía y competencias de las distintas personas.
- Liderar situaciones colectivas que se puedan producir, mediando en conflictos personales y laborales, contribuyendo al establecimiento de un ambiente de trabajo agradable, actuando en todo momento de forma respetuosa y tolerante.
- Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje.
- Mantener el espíritu de innovación y actualización en el ámbito de su trabajo para adaptarse a los cambios tecnológicos y organizativos de su entorno profesional.
- Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad de productos, de planificación de la producción y de comercialización.
- Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y responsable.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos:
- La interpretación de diseños lógicos de bases de datos.
- La realización del diseño físico de una base de datos a partir de un diseño lógico.
- La implementación de bases de datos.
- La realización de operaciones con datos almacenados.
- La importación y exportación de datos.
- El aseguramiento de la información.
Finalmente, pasamos a desglosar los Resultados de Aprendizaje a los que contribuye este módulo de bases de datos:
- RA1 Reconoce los elementos de las bases de datos analizando sus funciones y valorando la utilidad de los sistemas gestores.
- RA2 Crea bases de datos definiendo su estructura y las características de sus elementos según el modelo relacional.
- RA3 Consulta la información almacenada en una base de datos empleando asistentes, herramientas gráficas y el lenguaje de manipulación de datos.
- RA4 Modifica la información almacenada en la base de datos utilizando asistentes, herramientas gráficas y el lenguaje de manipulación de datos.
- RA5 Desarrolla procedimientos almacenados evaluando y utilizando las sentencias del lenguaje incorporado en el sistema gestor de bases de datos.
- RA6 Diseña modelos relacionales normalizados interpretando diagramas entidad/relación.
- RA7 Gestiona la información almacenada en bases de datos objeto-relacionales, evaluando y utilizando las posibilidades que proporciona el sistema gestor.
La metodología favorecerá que el alumno desarrolle y adquiera las competencias asociadas al módulo profesional.
Una competencia supone la integración de una serie de elementos (conocimientos, técnicas, actitudes, procedimientos, valores) que una persona pone en juego en una situación problemática concreta demostrando que es capaz de resolverla (Villa y Poblete, 2011).
El proceso de enseñanza y aprendizaje estará basado en los siguientes principios didácticos:
- El alumno será el protagonista del aprendizaje, ya que es él quien ha de construir sus conocimientos, el profesor actuará como facilitador ejerciendo un papel de apoyo. Esto, además, es clave al estar ante un módulo con un gran componente práctico y un alto contenido procedimental.
- Además de las competencias profesionales asociadas al módulo, el alumno debe desarrollar la competencia de aprender a aprender. Esta competencia tiene dos dimensiones: por un lado, debe ser capaz de aplicar sus conocimientos en situaciones profesionales nuevas, integrando sus habilidades y actitudes; por otro lado, debe ser capaz de aprender nuevos conocimientos y desarrollar nuevas habilidades y actitudes de manera autónoma y eficaz. Se potenciará el desarrollo de capacidades como el análisis, la autonomía, la organización del trabajo, la gestión del tiempo, la resolución de problemas, la responsabilidad en el trabajo, la toma de decisiones, la relación interpersonal, las habilidades de comunicación y la evaluación del trabajo realizado.
- El profesor planificará las actividades con un marcado componente empresarial planificando actividades prácticas que reflejen situaciones lo más cercanas posibles a los entornos de trabajo reales.
- Se favorecerán las iniciativas de los alumnos para plantear los problemas y la manera de resolverlos.
- Fuentes de información: los alumnos deberán aprendan a utilizar los manuales y las ayudas que acompañan a los entornos de desarrollo. Así como valorar a idoneidad y actualidad de la información encontrada en internet, ya que en una materia como la Informática la información publicada en la red se desfasa muy rápidamente.
- Se planificarán recursos y estrategias variadas para abordar las necesidades, diferencias individuales en estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses o dificultades de aprendizaje.
- Se desarrollarán actividades de consolidación y refuerzo, así como de ampliación de conceptos y conocimientos
- Este módulo presenta una gran componente práctica, pero no se debe olvidar la teoría, de manera que teoría y práctica deben estar integradas en las actividades planificadas a lo largo del curso favoreciendo el análisis de alternativas para alcanzar los objetivos propuestos.
- Se fomentarán las actividades y los recursos que despierten el interés de los alumnos de manera que resulten motivadoras.
- Se favorecerá una comunicación bidireccional entre alumnado y profesorado.
- Esta programación es una herramienta flexible e incluirá los mecanismos de seguimiento que permitan adaptar ésta a las capacidades y los intereses del alumnado. En todo caso, las adaptaciones no deberán cambiar los criterios de evaluación ni los contenidos mínimos del módulo.
- El docente dispondrá del diario del profesor donde anotará los contenidos impartidos, las prácticas realizadas, los ejercicios propuestos a los alumnos, fechas de avance de los contenidos, etc.
- Es importante que los alumnos reciban feedback del profesor y conozcan los errores, y los aciertos, con respecto al trabajo que han realizado y a su progresión en el aula.
- Se realizará un seguimiento individualizado de los alumnos, lo que permitirá realizar acciones que ayuden a los alumnos en la superación de la materia y en la adquisición de las competencias del módulo.
En la medida de lo posible, este módulo se impartirá en un aula con un ordenador por cada alumno. Las actividades que requieran el uso de ordenador se planificarán para ser desarrolladas en el aula, este módulo requiere de equipos informáticos y no se puede dar por sentado que los alumnos tengan estos medios fuera del Centro.
La mayor parte de las actividades se realizarán de forma individual, favoreciendo la reflexión y la práctica de procedimientos, afianzando conceptos y contenidos. De esta forma el profesor podrá detectar más fácilmente las dificultades y el ritmo de aprendizaje de cada alumno. Se promocionará el proceso de enseñanza y aprendizaje colaborativo entre los alumnos. Favoreciendo de esta forma el afianzamiento de conocimientos de los alumnos con mayores capacidades y el progreso, gracias a su ayuda, de los que progresan más despacio.
Periódicamente se plantearán actividades para trabajar en grupo de manera que se promocionará el aprendizaje colaborativo.
Los alumnos elegirán su sitio en el aula y la formación de los grupos de trabajo para las actividades colectivas. Únicamente cuando se detecten situaciones de problemas de aprendizaje o convivencia el equipo docente intervendrá en la ubicación de los alumnos en el aula.
>
UNIDADES | RESULTADOS DE APRENDIZAJE |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
UD0 | Introducción al módulo | | | | | | | |
UD1 | Almacenamiento de la información | X | | | | | | |
UD2 | Bases de datos relacionales | | X | | | | | |
UD3 | Realización de consultas | | | X | | | |
UD4 | Programación de bases de datos | | | | X | | | |
UD5 | Interpretación de Diagramas Entidad/Relación | | | | | X | | |
UD6 | Proyecto resumen del módulo | | | | | | X | |
UD7 | Uso de bases de datos objeto-relacionales | | | | | | | X |
- Instalación de Software .
RA1. Reconoce los elementos de las bases de datos analizando sus funciones y valorando la utilidad de los sistemas gestores.
Contenidos según normativa | Contenidos propuestos |
- Sistema lógico de almacenamiento. Concepto, características y clasificación.
- Ficheros (planos, indexados, acceso directo, entre otros).
- Bases de datos. Conceptos, usos y tipos según el modelo de datos, la ubicación de la información.
- Sistemas gestores de base de datos. Definición, funciones, estructura, componentes y tipos. Comparativa con sistemas de ficheros clásicos. Sistemas gestores de bases de datos comerciales y libres.
- Bases de datos centralizadas y bases de datos distribuidas. Fragmentación de la información. Políticas de fragmentación
|
Los mismos
|
RA2. Crea bases de datos definiendo su estructura y las características de sus elementos según el modelo relacional.
Contenidos según normativa | Contenidos propuestos |
- Modelo de datos. Concepto y tipos. Proceso de diseño de una base de datos.
- Terminología del modelo relacional. Relaciones, atributos, tuplas. Representación. Diagramas relacionales.
- Lenguaje de definición de datos. Estándar SQL. Revisión histórica e importancia.
- La sentencia CREATE. Concepto de objeto de una base de datos.
- Tipos de datos. Juegos de caracteres. Criterios de comparación y ordenación.
- Implementación de restricciones.
- Claves primarias. Claves primarias simples y compuestas.
- Índices. Características. Valores no duplicados.
- El valor NULL.
- Claves ajenas. Opciones de borrado y modificación.
- Vistas.
- Usuarios. Roles. Privilegios. Objetos.
- Lenguaje de descripción de datos (DDL). Herramientas gráficas proporcionadas
por el sistema gestor para la descripción de datos.
- Lenguaje de control de datos (DCL). Herramientas gráficas proporcionadas por
el sistema gestor para la definición de usuarios, roles y privilegios.
|
Los mismos
|
RA3. Consulta la información almacenada en una base de datos empleando asistentes, herramientas gráficas y el lenguaje de manipulación de datos.
Contenidos según normativa | Contenidos propuestos |
- Herramientas gráficas proporcionadas por el sistema gestor para la realización de consultas.
- Lenguaje de manipulación de datos (DML).
- La sentencia SELECT.
- Selección y ordenación de registros.
- Operadores. Operadores de comparación. Operadores lógicos. Precedencia. Unión de consultas.
- Consultas de resumen.
- Funciones de agregado. Agrupamiento de registros. Condición de agrupamiento.
- Composiciones internas. Nombres cualificados.
- Composiciones externas.
- Subconsultas. Ubicación de subconsultas. Subconsultas anidadas.
- Rendimiento de consultas.
|
Los mismos
|
RA4. Modifica la información almacenada en la base de datos utilizando asistentes, herramientas gráficas y el lenguaje de manipulación de datos.
Contenidos según normativa | Contenidos propuestos |
- Herramientas gráficas proporcionadas por el sistema gestor para la edición de la información.
- Sentencias para modificar el contenido de la base de datos, INSERT, DELETE y UPDATE.
- Inserción de registros. Inserciones a partir de una consulta.
- Borrado de registros.
- Modificación de registros.
- Borrados y modificaciones e integridad referencial. Actualización y borrado en cascada.
- Subconsultas y composiciones en órdenes de edición.
- Guión. Concepto y tipos.
- Transacciones. Sentencias de procesamiento de transacciones.
- Problemas asociados al acceso simultáneo a los datos.
- Políticas de bloqueo. Bloqueos compartidos y exclusivos.
|
Los mismos
|
RA5. Desarrolla procedimientos almacenados evaluando y utilizando las sentencias del lenguaje incorporado en el sistema gestor de bases de datos.
Contenidos según normativa | Contenidos propuestos |
- Introducción. Lenguaje de programación.
- Palabras reservadas. Comentarios.
- Variables del sistema y variables de usuario.
- Estructuras de control de flujo. Alternativas. Bucles.
- Herramientas para creación de guiones. Procedimientos de ejecución.
- Funciones.
- Procedimientos almacenados. Funciones de usuario. Subrutinas. Variables locales y globales.
- Eventos y disparadores.
- Excepciones. Tratamiento de excepciones.
- Cursores. Funciones de tratamiento de cursores.
|
Los mismos
|
RA6. Diseña modelos relacionales normalizados interpretando diagramas entidad/relación.
Contenidos según normativa | Contenidos propuestos |
- Modelo E/R. Concepto, tipos, elementos y representación. Notaciones de diagramas E/R.
- Entidades y relaciones. Cardinalidad. Claves.
- Debilidad.
- El modelo E/R ampliado. Reflexión. Jerarquía.
- Paso del diagrama E/R al modelo relacional.
- Formas normales. Normalización de modelos relacionales.
- Revisión del diseño, desnormalización y otras decisiones no derivadas del proceso de diseño, identificación, justificación y documentación.
|
Los mismos
|
RA7. Gestiona la información almacenada en bases de datos objeto-relacionales, evaluando y utilizando las posibilidades que proporciona el sistema gestor.
Contenidos según normativa | Contenidos propuestos |
- Características de las bases de datos objeto-relacionales.
- Tipos de datos objeto. Atributos, métodos, sobrecarga, constructores y destructores.
- Definición de tipos de objeto. Definición de métodos.
- Herencia.
- Identificadores; referencias.
- Tablas de objetos y tablas con columnas tipo objeto.
- Tipos de datos colección. Operaciones.
- Declaración e inicialización de objetos.
- Uso de la sentencia SELECT.
- Navegación a través de referencias.
- Llamadas a métodos.
- Inserción de objetos.
- Modificación y borrado de objetos.
- Borrado de tablas y tipos
|
Los mismos
|
Si se han adquirido todos los resultados de aprendizaje de la evaluación, la nota se calculará aplicando el porcentaje:
Porcentaje Unidad: (%Unidad * 100) / % total_evaluación
EVALUACIÓN |
UNIDAD |
RA |
PONDERACIÓN DEL TOTAL |
% DE LA EVALUACIÓN |
SESIONES |
1 |
0 |
Introducción |
0% |
30% |
3 |
1 |
1 |
Almacenamiento de la información |
4% |
30% |
10 |
1 |
2 |
Bases de datos relacionales |
13% |
30% |
50 |
1 |
3 |
Realización de consultas |
13% |
30% |
25 |
2 |
4 |
Tratamiento de datos |
40% |
50% |
20 |
2 |
5 |
Programación de bases de datos |
10% |
50% |
25 |
3 |
6 |
Interpretación de Diagramas Entidad/Relación |
10% |
20% |
5 |
3 |
7 |
Uso de bases de datos objeto-relacionales |
10% |
20% |
5 |
En caso de no haber adquirido alguno de los resultados de aprendizaje por la no superación de los criterios de evaluación que permiten la adquisición del resultado de aprendizaje, la nota de la evaluación no podrá ser superior a 4.
La evaluación del aprendizaje es un factor fundamental para garantizar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por tanto, la evaluación es un proceso permanente y continuo, aunque en algunos momentos se realicen acciones específicas con un fin determinado. En función de cuál sea este momento, podemos diferenciar:
- Evaluación inicial o diagnóstica. Se realiza al comienzo del módulo, en el mes de septiembre y su finalidad es la toma de decisiones sobre la planificación inicial del módulo la unidad formativa según las capacidades y necesidades del alumnado. Por norma general se realizará por medio de un cuestionario que valore los conocimientos previos.
Una vez analizadas las respuestas de todo el alumnado, el equipo educativo realizará las adaptaciones necesarias de la propuesta didáctica.
- Evaluación continua. Se realiza durante el desarrollo de la unidad formativa y con ella se puede valorar el progreso del alumnado, así como la calidad de la práctica docente. Permite ir adaptándose a las circunstancias e imponderables que vayan surgiendo e ir mejorando el proceso.
Al ser una evaluación competencial en el que se toma como referente los resultados de aprendizaje, estos se ponderan en porcentajes indicando la relevancia que tienen en el total de la calificación de la evaluación final del alumnado.
Esta evaluación se realiza por medio de instrumentos de evaluación y criterios de calificación que se indican en cada una de las actividades con calificación de la programación de aula.
- Evaluación final. Si el/la alumno/a no supera por medio de la evaluación continua el módulo, tendrá derecho a una evaluación en la convocatoria ordinaria y extraordinaria de los RAs no superados.
- Tareas sencillas de clase
- Exámenes competenciales
- Proyectos Individual
Las actividades de enseñanza-aprendizaje de evaluación contenidas en cada unidad formativa serán valoradas de 1 a 10 puntos. Dichas actividades están asociadas a uno o más Criterios de evaluación (e indirectamente, a uno o más resultados de aprendizaje).
Para calcular la calificación de cada resultado de aprendizaje se tendrán en cuenta los criterios de evaluación trabajados en cada actividad de enseñanza-aprendizaje.
La calificación final se calculará como la media ponderada de los Resultados de Aprendizaje y los Criterios de evaluación, según las ponderaciones detalladas en el Anexo I.
Los criterios de calificación de cada resultado de aprendizaje se detallan en el anexo I.
Para superar el módulo la calificación de cada RA ha de ser como mínimo de 5, y se han de superar los CEs fundamentales establecidos en cada RA.
La recuperación de los RAs no superados y/o actividades se realizará durante el periodo lectivo ordinario del curso de las siguientes maneras dependiendo de las características de las actividades evaluables y del criterio docente:
- Realización o rectificación de las mismas actividades evaluables asociadas al CE/RA siempre que no se haya proporcionado las soluciones y/o no exista riesgo de copia.
- Actividades de recuperación complementarias que sustituyan a las no superadas, atendiendo a los principios de evaluación continua, formativa y formadora.
- Pruebas escritas finales con contenido teórico-práctico. Cada elemento de la prueba deberá indicar el RA asociado y su puntuación.
La calificación de los RAs no superados serán los mismos que los especificados en el apartado 5.2, y su valoración será entre 1 y 10.
La prueba final ordinaria (conocida como examen final ordinario) al estar comprendida dentro del periodo lectivo ordinario, se considera como un instrumento de evaluación más dentro del periodo de evaluación continua.
El alumnado que pierda la evaluación continua por inasistencia atendiendo al procedimiento F15.PC02, tendrá siempre derecho a presentarse a la convocatoria final extraordinaria.
El alumnado que no haya obtenido una calificación superior a 5 en el periodo ordinario, tendrá la posibilidad de presentarse a la convocatoria extraordinaria. El docente completará el informe de recuperación indicando los RAs no superados y las actividades de recuperación asociadas, que deberán ser realizables en tiempo y forma entre el periodo ordinario y extraordinario. Igualmente, la calificación será numérica, entre 1 y 10.
Los RA a los que se pierda el derecho a la evaluación continua por inasistencia, podrán ser recuperados en la convocatoria extraordinaria.
Según el artículo 10 de la Orden 78/2010, de 27 de agosto, por la que se regulan determinados aspectos de la ordenación y académica de los ciclos formativos de Formación Profesional del sistema educativo en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana.
- En el período que transcurra desde el inicio del curso escolar hasta la finalización del mes de octubre, cuando un alumno o alumna acumule un número de faltas de asistencia injustificada o con justificación improcedente igual o superior al establecido en el apartado siguiente, la directora del centro a propuesta del tutor o tutora del grupo de alumnos y alumnas acordará la anulación de matrícula que se hubiese formalizado.
- El número de faltas no justificada o con justificación improcedente que determina la anulación de la matrícula será el que equivalga al 15% de las horas de formación en el centro educativo que correspondan al total de los módulos en que el alumnado se halle matriculado, excluyendo los módulos profesionales pendientes de cursos anteriores si los hubiere y los que hayan sido objeto de convalidación o renuncia a la convocatoria.
- Asimismo, será causa de dicha anulación de matrícula la inasistencia no justificada del alumno o alumna a las actividades formativas durante un período de diez días lectivos consecutivos.
La pérdida de evaluación continua se justificará por medio del documento F15.PC02, y será visada por Jefatura de estudios de FP. La pérdida de evaluación continua de un/a alumno/a no supondrá la pérdida del derecho a asistencia a clase, ni de la evaluación del resto de actividades del curso.
El artículo 26 de RESOLUCIÓN de 6 de julio de 2023, por la que se dictan instrucciones sobre ordenación académica y de organización de la actividad docente de los centros de la Comunitat Valenciana, establece que el profesorado evaluará el aprendizaje del alumnado, el proceso de enseñanza y su propia práctica docente en relación con los objetivos del currículo, con las necesidades educativas del centro y con las características del alumnado, lo que implicará la evaluación y revisión, en su caso, del proyecto curricular de ciclo y de las programaciones didácticas que estén desarrollando.
La evaluación de las programaciones didácticas se referirá, al menos, a los aspectos siguientes:
- La selección, distribución y secuenciación de los contenidos.
- Los criterios de evaluación.
- La metodología didáctica aplicada.
- Los materiales y recursos didácticos utilizados.
- Los criterios establecidos para adoptar las medidas de atención a la diversidad y realizar las adaptaciones curriculares para el alumnado que lo necesite.
- Los resultados obtenidos por el alumnado en el módulo de Formación en Centros de Trabajo, especialmente su inserción profesional.
Dicha evaluación se completará como un apartado en la programación de aula (F02.PC02) y trimestralmente el jefe de familia lo incluirá en el informe trimestral de seguimiento de las programaciones (F03.PC02).
En la actualidad la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo está regulada en la Comunidad Valenciana a través de la siguiente normativa:
- Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano.
- Orden 20/2019, de 30 de abril, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la cual se regula la organización de la respuesta educativa para la inclusión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos del sistema educativo valenciano.
Esta normativa establece las medidas de respuesta educativa para la inclusión que constituyen todas las actuaciones educativas planificadas con la finalidad de eliminar las barreras identificadas en los diversos contextos donde se desarrolla el proceso educativo de todo el alumnado, y contribuyen de esta manera a la personalización del proceso de aprendizaje en todas las etapas educativas. Están divididas en cuatro niveles. En concreto, nos centraremos en las medidas de nivel III y IV.
- Nivel III: Lo constituyen las medidas dirigidas al alumnado que requiere una respuesta diferenciada, individualmente o en grupo, que implican apoyos ordinarios adicionales.
- Nivel IV: Lo constituyen las medidas dirigidas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que requiere una respuesta personalizada e individualizada de carácter extraordinario que implique apoyos especializados adicionales.
El departamento de orientación informará de los alumnos/as que necesitan medidas de respuesta educativa para la inclusión de niveles III y IV para personalizar el proceso de aprendizaje. En concreto, sirvan las siguientes de orientación:
- Nivel III - Adecuación personalizada de las programaciones didácticas. Comporta la pla-nificación de las unidades didácticas y las actividades curriculares en diferentes niveles de amplitud, la utilización de diversas formas de representación y de expresión, activida-des e instrumentos de evaluación.
- Nivel III - Accesibilidad personalizada con medios comunes. Las adaptaciones de acceso tienen como objetivo que el alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo pueda acceder a las experiencias educativas comunes en entornos normali-zados y desarrollar el currículum ordinario o, si procede, el currículum adaptado. Estas adaptaciones implican la modificación o la provisión materiales, espaciales, personales, de comunicación, metodológicos u organizativos.
- Nivel IV - Accesibilidad personalizada con medios específicos como por ejemplo en el caso de discapacidad auditiva, con la utilización de una emisora FM como sistema au-mentativo de la comunicación.
- Nivel IV - Itinerario formativo personalizado en Formación Profesional: si fuera necesario, se podrá ampliar el número de convocatorias hasta seis.