DURACIÓN: 96 horas
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RA1. Comprende los fundamentos de la computación en la nube, sus ventajas frente a sistemas
tradicionales, el marco de adopción, los principios de migración y los aspectos clave de
facturación, como estimación y optimización de costos.
Se ha comprendido los conceptos fundamentales de la computación en la nube.
Se ha demostrado la capacidad para explicar las ventajas de la nube frente a sistemas
tradicionales.
Se ha participado en actividades relacionadas con el ecosistema de servicios en la nube.
Se han identificado los principios básicos de la facturación y costos en la nube.
Se ha hecho uso correcto de herramientas para estimar y gestionar presupuestos.
Se ha participado en actividades prácticas sobre gestión de costos.
RA2. Identifica los componentes clave de la infraestructura global de la nube, diferenciando
servicios principales, regiones, zonas de disponibilidad y aplicando medidas básicas de
seguridad como el modelo de responsabilidad compartida, gestión de accesos y protección de
datos.
Se ha adquirido conocimiento de los componentes de una infraestructura global en la nube.
Se ha demostrado la capacidad para explorar y describir las principales categorías de servicios
disponibles.
Se ha realizado una evaluación del uso adecuado de servicios básicos en ejercicios prácticos. -279 de 378
Se ha comprendido el modelo de responsabilidad compartida en la nube.
Se ha aplicado medidas de seguridad básicas mediante herramientas de gestión de acceso.
Se han realizado ejercicios sobre gestión de usuarios y políticas de seguridad.
RA3. Diseña y configura redes virtuales y servicios de cómputo en la nube, aplicando buenas
prácticas de seguridad, estrategias de balanceo de carga, escalado automático y aprovechando
tecnologías serverless, contenedores y máquinas virtuales según casos de uso específicos.
Se ha realizado el diseño y configuración de redes virtuales privadas.
Se ha aplicado buenas prácticas de seguridad en redes y arquitecturas.
Se ha participado activamente en la creación y configuración de una red funcional.
Se ha realizado la selección de servicios de computación adecuados según casos de uso.
Se ha llevado a cabo la configuración y gestión de balanceo de carga y escalado automático.
Se han desarrollado prácticas relacionadas con la optimización de recursos computacionales.
RA4. Gestiona servicios de almacenamiento y bases de datos en la nube, seleccionando
tecnologías adecuadas para casos específicos, y diseña arquitecturas escalables y resilientes
utilizando herramientas de monitoreo y optimización para mejorar el rendimiento.
Se ha realizado la diferenciación entre tecnologías de almacenamiento en la nube.
Se ha llevado a cabo la configuración y gestión de bases de datos en un entorno de nube.
Se ha trabajado en la resolución de problemas prácticos sobre almacenamiento y bases de datos.
Se ha diseñado arquitecturas escalables y resilientes basadas en las mejores prácticas.
Se ha hecho uso de herramientas de monitoreo y recomendaciones de optimización.
Se ha participado en actividades que simulen el análisis y mejora de arquitecturas existentes.
Introducción a la Nube:
¿Qué es la computación en la nube? Ventajas de la nube frente a sistemas tradicionales.
Introducción al ecosistema de la nube. Principios de migración a la nube.
Facturación y Economía de la Nube:
Aspectos fundamentales de los precios. Uso de herramientas como la calculadora de costos.
Modelos de soporte técnico. Gestión de costos y herramientas para calcular costos.
Infraestructura Global y Servicios Principales:
Infraestructura global. Categorías de servicios. Exploración de la consola de administración.
Navegación por la infraestructura global y servicios principales.
Seguridad en la Nube:
Modelo de responsabilidad compartida. Identidad y gestión de acceso. Protección de cuentas y
datos. Conformidad y mejores prácticas de seguridad. Introducción a la gestión de accesos.
Redes y Entrega de Contenido: -280 de 378
Conceptos básicos de redes. Configuración de Red Virtual. Seguridad en redes y diseño de
arquitecturas. Servicios de enrutamiento y distribución de contenido. Crear una Red Virtual y
lanzar un servidor web.
Informática y Escalado Automático:
Introducción a los servicios de cómputo. Uso de máquinas virtuales y Lambda.
Balanceo de carga y escalado automático. Escalado y balanceo de la carga de una arquitectura.
Almacenamiento y Bases de Datos:
Servicios de almacenamiento: disco duro en nube, almacenamiento, EFS. Introducción a bases
de datos: Relacionales, No SQL y otros servicios. Creación y gestión de una base de datos.
Selección de tecnologías de almacenamiento.
Arquitectura y Monitoreo:
Principios del marco de trabajo: Well-Architected. Uso de herramientas como Monitorización
y asistentes de infraestructura. Diseño de arquitecturas resilientes y escalables. Interpretación
de recomendaciones de optimización.
DURACIÓN: 96 HORAS
CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES
CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED
RA1. Reconoce la estructura de un programa informático, identificando y relacionando los
elementos propios del lenguaje de programación utilizado.
Se han identificado los bloques que componen la estructura de un programa informático.
Se han creado proyectos de desarrollo de aplicaciones
Se han utilizado entornos integrados de desarrollo.
Se han identificado los distintos tipos de variables y la utilidad específica de cada uno.
Se ha modificado el código de un programa para crear y utilizar variables.
Se han creado y utilizado constantes y literales.
Se han clasificado, reconocido y utilizado en expresiones los operadores del lenguaje.
Se ha comprobado el funcionamiento de las conversiones de tipo explícitas e implícitas.
Se han introducido comentarios en el código.
RA2. Escribe y prueba programas sencillos, reconociendo y aplicando los fundamentos de la
programación orientada a objetos.
Se han identificado los fundamentos de la programación orientada a objetos.
Se han escrito programas simples. -281 de 378
Se han instanciado objetos a partir de clases predefinidas.
Se han utilizado métodos y propiedades de los objetos.
Se han escrito llamadas a métodos estáticos.
Se han utilizado parámetros en la llamada a métodos.
Se han incorporado y utilizado librerías de objetos.
Se han utilizado constructores.
Se ha utilizado el entorno integrado de desarrollo en la creación y compilación de programas
simples.
RA3. Escribe y depura código, analizando y utilizando las estructuras de control del lenguaje.
Se ha escrito y probado código que haga uso de estructuras de selección.
Se han utilizado estructuras de repetición.
Se han reconocido las posibilidades de las sentencias de salto.
Se ha escrito código utilizando control de excepciones.
Se han creado programas ejecutables utilizando diferentes estructuras de control.
Se han probado y depurado los programas.
Se ha comentado y documentado el código.
Se han creado excepciones.
Se han utilizado aserciones para la detección y corrección de errores durante la fase de
desarrollo.
RA4. Desarrolla programas organizados en clases analizando y aplicando los principios de la
programación orientada a objetos.
Se ha reconocido la sintaxis, estructura y componentes típicos de una clase.
Se han definido clases.
Se han definido propiedades y métodos.
Se han creado constructores.
Se han desarrollado programas que instancien y utilicen objetos de las clases creadas
anteriormente.
Se han utilizado mecanismos para controlar la visibilidad de las clases y de sus miembros.
Se han definido y utilizado clases heredadas.
Se han creado y utilizado métodos estáticos.
Se han creado y utilizado conjuntos y librerías de clases.
RA5. Realiza operaciones de entrada y salida de información, utilizando procedimientos
específicos del lenguaje y librerías de clases.
Se ha utilizado la consola para realizar operaciones de entrada y salida de información.
Se han aplicado formatos en la visualización de la información. -282 de 378
Se han reconocido las posibilidades de entrada / salida del lenguaje y las librerías asociadas.
Se han utilizado ficheros para almacenar y recuperar información.
Se han creado programas que utilicen diversos métodos de acceso al contenido de los ficheros.
Se han utilizado las herramientas del entorno de desarrollo para crear interfaces gráficos de
usuario simples.
Se han programado controladores de eventos.
Se han escrito programas que utilicen interfaces gráficos para la entrada y salida de información.
RA6. Escribe programas que manipulen información, seleccionando y utilizando tipos
avanzados de datos.
Se han escrito programas que utilicen matrices (arrays).
Se han reconocido las librerías de clases relacionadas con tipos de datos avanzados.
Se han utilizado listas para almacenar y procesar información.
Se han utilizado iteradores para recorrer los elementos de las listas.
Se han reconocido las características y ventajas de cada una de las colecciones de datos
disponibles.
Se han creado clases y métodos genéricos.
Se han utilizado expresiones regulares en la búsqueda de patrones en cadenas de texto.
Se han identificado las clases relacionadas con el tratamiento de documentos escritos en
diferentes lenguajes de intercambio de datos.
Se han realizado programas que realicen manipulaciones sobre documentos escritos en
diferentes lenguajes de intercambio de datos.
Se han utilizado operaciones agregadas para el manejo de información almacenada en
colecciones.
Identificación de los elementos de un programa informático:
Estructura y bloques fundamentales. Variables. Tipos de datos. Literales. Constantes.
Operadores y expresiones. Conversiones de tipo. Comentarios.
Utilización de objetos:
Características de los objetos. Instanciación de objetos. Utilización de métodos. Parámetros.
Utilización de propiedades. Utilización de métodos estáticos. Constructores. Destrucción de
objetos y liberación de memoria.
Uso de estructuras de control:
Estructuras de selección. Estructuras de repetición. Estructuras de salto. Control de excepciones.
Aserciones. Prueba, depuración y documentación de la aplicación.
Desarrollo de clases:
Concepto de clase. Estructura y miembros de una clase. Visibilidad. Creación de propiedades.
Creación de métodos. Creación de constructores. Utilización de clases y objetos. Utilización de
clases heredadas.
Lectura y escritura de información:
Flujos. Tipos: bytes y caracteres. Clases relacionadas. Ficheros de datos. Registros. Apertura y
cierre de ficheros. Modos de acceso. Escritura y lectura de información en ficheros. Utilización
de los sistemas de ficheros. Creación y eliminación de ficheros y directorios. Entrada desde
teclado. Salida a pantalla. Formatos de visualización. Interfaces gráficas. Concepto de evento.
Creación de controladores de eventos.
Aplicación de las estructuras de almacenamiento:
Estructuras estáticas y dinámicas. Creación de matrices (arrays). Matrices (arrays)
multidimensionales. Genericidad. Cadenas de caracteres. Expresiones regulares. Colecciones:
Listas, Conjuntos y Diccionarios. Operaciones agregadas: filtrado, reducción y recolección.
DURACIÓN: 96 HORAS
CFGM Sistemas Microinformáticos y Redes
CFGS Desarrollo de Aplicaciones Web
CFGS Administración de Sistemas Informáticos en Red
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RA1. Identificar sistemas de planificación de recursos y de gestión de relaciones con clientes
(ERP-CRM).
Se han reconocido los diferentes sistemas ERP-CRM que existen en el mercado.
Se han identificado los diferentes tipos de licencia de los sistemas ERP-CRM.
Se han comparado sistemas ERP-CRM en función de sus características y requisitos.
Se ha identificado el sistema operativo adecuado a cada sistema ERP-CRM.
Se ha identificado el sistema gestor de datos adecuado a cada sistema ERP-CRM.
Se han verificado las configuraciones del sistema operativo y del gestor de datos para garantizar
la funcionalidad del ERP-CRM.
Se han documentado las operaciones realizadas.
Se han documentado las incidencias producidas durante el proceso.
RA2. Implanta sistemas ERP-CRM interpretando la documentación técnica e identificando las
diferentes opciones y módulos.
Se han identificado los módulos que componen el ERP-CRM.
Se han realizado diferentes tipos de instalaciones.
Se han configurado los módulos instalados. -284 de 378
Se han realizado instalaciones adaptadas a las necesidades planteadas en diferentes supuestos.
Se ha verificado el funcionamiento del ERP-CRM.
Se han documentado las operaciones realizadas y las incidencias.
RA3. Realizar operaciones de gestión y consulta de la información siguiendo las
especificaciones de diseño y utilizando las herramientas proporcionadas por los sistemas ERP
CRM.
Se han utilizado herramientas y lenguajes de consulta y manipulación de datos proporcionados
por los sistemas ERP-CRM.
Se han generado formularios.
Se han generado informes.
Se han exportado datos e informes.
Se han automatizado las extracciones de datos mediante procesos.
Se ha verificado el rendimiento del sistema ERP-CRM.
Se han documentado las operaciones realizadas y las incidencias observadas.
Se ha obtenido información relevante a partir de los datos procesados.
RA4. Adapta sistemas ERP-CRM identificando los requerimientos de un supuesto empresarial
y utilizando las herramientas proporcionadas por los mismos.
Se han identificado las posibilidades de adaptación del ERP-CRM.
Se han adaptado definiciones de campos, tablas y vistas de la base de datos del ERP-CRM.
Se han adaptado consultas.
Se han adaptado interfaces de entrada de datos y de procesos.
Se han personalizado informes.
Se han creado paneles de control.
Se han adaptado procedimientos almacenados de servidor.
Se han realizado pruebas.
Se han documentado las operaciones realizadas y las incidencias observadas.
Se han realizado integraciones con otro sistema de gestión empresarial.
RA5. Desarrollar componentes para un sistema ERP-CRM analizando y utilizando el lenguaje
de programación incorporado.
Se han reconocido las sentencias del lenguaje propio del sistema ERP-CRM.
Se han utilizado los elementos de programación del lenguaje para crear componentes de
manipulación de datos y extracción de información.
Se han modificado componentes software para añadir nuevas funcionalidades al sistema.
Se han integrado los nuevos componentes software en el sistema ERP-CRM.
Se ha verificado el correcto funcionamiento de los componentes creados. -285 de 378
Se han documentado todos los componentes creados o modificados.
Se ha analizado la arquitectura del ERP-CRM.
CONTENIDOS ORIENTATIVOS:
Identificación de sistemas ERP-CRM:
Concepto de ERP (Sistemas de planificación de recursos empresariales). Revisión de los ERP
actuales. Concepto de CRM (Sistemas de gestión de relaciones con clientes). Revisión de los
CRM actuales. Tipos de licencias de los ERP-CRM. Sistemas gestores de bases de datos
compatibles con el software. Instalación y configuración del sistema informático. Verificación
de la instalación y configuración de los sistemas operativos y de gestión de datos.
Documentación de las operaciones realizadas.
Instalación y configuración de sistemas ERP-CRM:
Tipos de instalación. Monopuesto. Cliente/servidor. En la nube. Módulos de un sistema ERP
CRM: descripción, tipología e interconexión entre módulos. Procesos de instalación del sistema
ERP-CRM. Parámetros de configuración del sistema ERP-CRM: descripción, tipología y uso.
Actualización del sistema ERP-CRM y aplicación de actualizaciones. Servicios de acceso al
sistema ERP-CRM: características y parámetros de configuración, instalación. Entornos de
desarrollo, pruebas y explotación.
Organización y consulta de la información:
Definición de campos. Consultas de acceso a datos. Interfaces de entrada de datos y de procesos.
Formularios. Informes y listados de la aplicación. Gestión de pedidos, albaranes, facturas,
asientos predefinidos, trazabilidad, producción, entre otros. Gráficos. Herramientas de
monitorización y de evaluación del rendimiento. Incidencias: identificación y resolución.
Procesos de extracción de datos en sistemas de ERP-CRM y almacenes de datos.
Automatización. Inteligencia de negocio (Business Intelligence).
Implantación de sistemas ERP-CRM en una empresa:
Tipos de empresa. Necesidades de la empresa. Selección de los módulos del sistema ERP-CRM.
Tablas y vistas que es preciso adaptar. Consultas necesarias para obtener información. Creación
de formularios personalizados. Creación de informes personalizados. Paneles de control
(Dashboards). Integración con otros sistemas de gestión.
Desarrollo de componentes:
Arquitectura del ERP-CRM. Lenguaje proporcionado por el sistema ERP-CRM. Características
y sintaxis del lenguaje. Declaración de datos. Estructuras de programación. Sentencias del
lenguaje. Entornos de desarrollo y herramientas del sistema ERP y CRM. Inserción,
modificación y eliminación de datos en los objetos. Operaciones de consulta. Herramientas.
Formularios e informes. Procesamiento de datos y obtención de la información. Llamadas a
funciones, librerías de funciones (APIs). Depuración y tratamiento de errores.